
BIG DATA
Big data es un análisis de uso de tecnología y herramientas avanzadas para almacenar y procesar información valiosa de estos grandes volúmenes de datos puede incluir el uso de aprendizaje automático minería de datos y tecnología artificial el propósito de Big data es poder a la ayuda de toma de decisiones estratégicas identificar patrones y mejorar la eficiencia operativa .
Es un análisis al comportamiento de datos usados se clasifican en categorías (1,2,3,4,5,6), estos tienen cada uno su clasificación.
Permite analizar datos en tiempo real, ayuda a toar decisiones y así tener una mejor gestión en base a lo analizado. Los datos se puedan obtener principalmente de Satélites, drones, mapeado de suelo, sensores en planta y suelo.
EN LA AGRICULTURA
El Big Data en la agricultura permite, principalmente, tomar mejores decisiones. La información es poder, también en el campo, y gracias a ella podemos mejorar la producción (mayor cantidad y calidad), reducir costes y utilizar de manera adecuada unos recursos, como el agua o el suelo, que son cada vez más escasos. Se refiere básicamente al análisis de cantidades ingentes de datos; los ordenadores no sólo son capaces de recopilar y almacenar una cantidad de información que escapa a los humanos, sino que, gracias a la conectividad de Internet, estos datos se pueden cruzar con otros, comparándolos y valorándose en detalle.


La utilidad del biga data en la agricultura tiene diversos beneficios:
Uso eficiente de herbicidas u otros productos fitosanitarios
Aumento de la productividad
Mejor aprovechamiento de los recursos
Detección de errores en la cadena agroalimentaria
Big Data en la agricultura
La agricultura se a visto muy avanzada con la implementación del big data donde se ah podido ver en las grandes empresas y proyectos, el cual ayuda a los nuevos agricultores mas tecnológicos a tomar mejores rendimientos y toma decisiones mas exactas. Gracias a ella podemos mejorar la producción (mayor cantidad y calidad), reducir costes y utilizar de manera adecuada unos recursos, como el agua o el suelo, que son cada vez más escasos.
Cuando se aplica el big data en la agricultura el primer paso es la recolección de datos. Para ello se utilizan sensores que se pueden colocar directamente en las plantas de los cultivos, en el suelo o en la maquinaria que se utiliza en las labores del campo. También permite el análisis de datos en cantidades grandes, los ordenadores no sólo son capaces de recopilar y almacenar una cantidad de información que escapa a los humanos, sino que, gracias a la conectividad de Internet, estos datos se pueden cruzar con otros, comparándolos y valorándose en detalle.
Estos modelos y el análisis de la información que hemos recopilado nos ayudan a controlar, solucionar y prever posibles problemas. El análisis de datos que realiza el Big Data también permite desarrollar algoritmos que nos ofrecen soluciones basadas en los resultados que hemos obtenido del proceso de monitorización del campo. Estos algoritmos ayudan a detectar problemas de manera automática o a elegir mejor cuándo o cómo realizar determinadas acciones.